Noticias

Investigación comunitaria en VIH

Durante el Simposio Internacional sobre VIH y sida que organizó IDH en Cochabamba tuvimos una serie de presentaciones de Coalition Plus; en esta nota recogemos la información y reflexiones que compartió la doctora Daniela Rojas Castro sobre la investigación comunitaria.

En el mundo en el que trabajamos se realizan y publican muchas investigaciones comunitarias, a pesar de ello sigue habiendo un prejuicio sobre estas y se les suele considerar de un valor académico menor frente a los estudios realizados por otras ciencias.

Uno de los principales dilemas de la investigación, que incluye a la comunitaria es cuál es su propósito y cuáles son sus beneficios. Durante su exposición, Rojas Castro mencionó que las causas que justifican una investigación comunitaria son: Comprender mejor lo que sucede en el terreno, probar la eficacia de una respuesta a un problema, mejorar nuestras respuestas y/o idear nuevas actividades, explorar e innovar en nuevos campos, producir argumentos y datos para los decisores, como también, poner a prueba nuestras hipótesis. Por descarte, podríamos asumir que todas las demás investigaciones no responden a las necesidades de las comunidades y sus programas, sino a los currículos de los investigadores, el acceso a becas para presentar resultados o subvenciones de investigación.

Daniela Rojas Castro, directora de Investigación Comunitaria de Coalition Plus.

Según la expositora, hay roles que las organizaciones de la sociedad civil pueden jugar en estas investigaciones: velar por el respeto de los derechos y la seguridad de las personas que participan en la investigación; facilitar y apoyar a los investigadores (por ejemplo, en el reclutamiento de encuestados); promover y favorecer la realización de los proyectos de investigación sobre temas que no se priorizan y, sobre todas las cosas, hacerse de un espacio en las investigaciones.

La investigación comunitaria requiere de un asocio significativo con las comunidades y debe ser guiada por las necesidades de las poblaciones y tener como objetivo la transformación social. Este asocio permite, además, atender el choque cultural entre los investigadores y las comunidades, las percepciones de cada lado, y ofrece la oportunidad de aprender juntos.

Los pasos de la investigación comunitaria incluyen:

Punto de partida: donde se constatan que la necesidad de una investigación es compartida para responder a cuestiones nuevas y se explicita por parte del equipo de investigación la solicitud de implementar los estudios.

Implementación: Es la puesta en marcha, incluye la movilización de recursos, la creación de las herramientas, la recolección de datos y el análisis.

Resultados: Compartir los resultados con todos aquellos que han participado en el estudio, asegurar una restitución o devolución de los hallazgos a las comunidades y las publicaciones de los resultados. Los resultados habitualmente generan nuevos proyectos de investigación.

En conclusión, la investigación comunitaria es un abordaje donde la comunidad es estudiada y es actor de todo el proceso de investigación, y la participación debe ser a lo largo de todo el proceso, desde la identificación de lo que se va a investigar hasta la publicación de los resultados.

Información estratégica y el vacío epidemiológico

La doctora Rojas Castro también habló sobre el estado de la información estratégica y los datos epidemiológicos del VIH y reflexionó que, en la actualidad, prácticamente no tenemos datos epidemiológicos sino algo de información sobre la epidemia. Por ejemplo, los datos sobre la epidemia del VIH que publica ONUSIDA proporcionan información parcial sobre la misma, basados no siempre en estudios epidemiológicos sino en estimaciones (con diferentes metodologías) y permiten en forma parcial identificar acciones necesarias.

¿Por qué hacer investigación?

No vamos a encontrar una organización que recoja los datos epidemiológicos mundiales, sencillamente porque estos no existen; los datos disponibles que se publican rara vez son el resultado de un estudio, sino solo la notificación de casos. El rigor y la fiabilidad de dichos datos vienen siendo cuestionados porque la calidad de los datos epidemiológicos depende de la metodología empleada, el tamaño de la muestra y la comparabilidad con otros datos. Parece que “piloteamos sin instrumentos”. Tampoco tenemos estudios de calidad sobre el tamaño de las poblaciones, acceso a los servicios de salud, número de condones distribuidos, entre otros.

“Los datos epidemiológicos son políticos”, afirma Rojas Castro, para no visibilizar a las poblaciones clave y sus necesidades, así como las barreras estructurales, la falta de compromiso del Estado, falta de financiamiento, la mala distribución de recursos o la relativa eficacia de los programas.  Por ello, la experta propone que la sociedad civil continúe (o vuelva a realizar) los informes sombra y ofrezca una visión alternativa cuando no se ha involucrado en forma adecuada a las poblaciones. Curiosamente, donde más existen vacíos de información epidemiológica es sobre las poblaciones más afectadas por el VIH, las poblaciones clave, y se requiere una lectura crítica de los datos existentes, sumado a la incidencia para la generación de suficiente información de calidad que permita tomar mejores decisiones.

Fuente: El presente artículo fue realizado con información extraída de dos presentaciones de la Dra. Daniela Rojas Castro, Directora de Investigación Comunitaria de Coalition Plus denominadas La investigación Comunitaria y la Importancia de los datos epidemiológicos (vacío epidemiológico), Agosto 2018.

País: Bolivia

Acerca del autor

Javier Hourcade Bellocq

Editor responsable de Corresponsales Clave y Representante Regional de América Latina y el Caribe | Argentina
Organización:International HIV/AIDS Alliance

Javier Hourcade Bellocq es el Editor Responsable de Corresponsales Clave y trabaja en VIH desde 1987. Fue uno de los fundadores y el primer Secretario Regional de la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH (RedLa+). Desde 2003, Javier trabajó para la International HIV/AIDS Alliance (Frontline AIDS), primero como Oficial de Programas Senior a cargo del programa de la Alianza en Ecuador, y desde 2005 como Representante Regional para América Latina y el Caribe. Javier es miembro de la Delegación de las Comunidades de la Junta del Fondo Mundial y fue Miembro de la Junta del Fondo Mundial entre 2006 y 2009. Está basado en Buenos Aires, Argentina.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario