Noticias

Roma 2011: la importancia de la educación en la prevención del VIH

En una sesión en la que se hablaría de las barreras económicas en la prevención del VIH, la educación ganó protagonismo. Casos testigos de cómo en África y Latinoamérica, el acceso a la escolaridad constituye una herramienta fundamental para hacer frente a la epidemia.

fuente: Galería fotos IAS

“Sin apuntar a la educación no habrá cambios en la prevención del VIH. Con esto no quiero que se entienda que es lo único sobre lo que hay que trabajar, pero sí que es una herramienta fundamental”. Charlotte Watts, investigadora de la Universidad de London, introducía así el tema de la importancia de la escolaridad para la prevención, en el marco de la 6ta Conferencia de la IAS sobre Patogénesis, Prevención y Tratamiento del VIH.

Cuando se habla de prevención del VIH hay que hablar en realidad de numerosos factores sociales, culturales y económicos que son estructurales en la transmisión de la enfermedad. Pobreza, estigma, discriminación, desigualdad de género, uso de drogas, violencia. Y, entre ellos, la falta de acceso a la educación. Es que, según los resultados de una serie de estudios que fueron presentados a lo largo de la sesión, “el acceso a la educación está asociado a las conductas preventivas frente a la transmisión del VIH”.

Gran parte de los trabajos presentados durante la sesión habían sido realizados en países de África y entre mujeres adolescentes y jóvenes. Estos trabajos demostraron que el acceso a la escolaridad tiene un impacto en algunos comportamientos de riesgo y, además, en la prevalencia de casos de VIH. “Las mujeres con niveles de estudio superior demostraron retrasar su debut sexual, usar preservativos con mayor regularidad, postergar el casamiento y la maternidad y tener menos cantidad de hijos que aquellas sin estudios”, resumió Audrey Petitfor, investigadora de la Universidad de Carolina.

Pero nuevamente hay que indagar en otros factores, ya que el acceso a la escolaridad está determinado, a su vez, por otras realidades en las cuales las condiciones económicas juegan un papel fundamental (y así es como el título de la sesión, que hablaba de barreras económicas, adquiere un claro sentido). En la mayoría de los casos, el abandono de la escuela se produce por la necesidad de comenzar a trabajar.

Fuente: Galería fotos IAS

Lo que proponen los proyectos presentados por Watt y Petitfor tiene que ver justamente con eso: brindarle a las familias o a los jóvenes el dinero que necesitan para cubrir los costos de la educación. ¿Los resultados? En Tanzania, se observó una notable disminución de la prevalencia entre las adolescentes con estudio secundario; en Zambia, se reportó que, a mayor nivel de educación, menor es la prevalencia del VIH. Las estadísticas en este país disminuyeron en los períodos con mayor asistencia a la escuela. Por último, en México, la ejecución del programa Oportunidades – por el cual se ofrecía a los estudiantes los costos para afrontar sus estudios- si bien no modificó notablemente los índices de prevalencia, sí produjo una disminución en determinadas conductas de riesgo.

La ecuación –en la teoría- es sencilla. Como concluyó Petitfor, es indispensable “reducir las barreras económicas de acceso a la educación, ya que parecen reducir el riesgo de contraer VIH”. Se necesitarán entonces los recursos suficientes –y el compromiso de los gobiernos y donantes privados- para que en la práctica esta ecuación no sea imposible. Para reducir el riesgo de contraer VIH y, sobre todo, para garantizar el derecho que tienen todas y todos los adolescentes de acceder a la educación.

Acerca del autor

Alejandra Ruffo

Buenos Aires

Alejandra Ruffo es periodista y fue Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave para América Latina y el Caribe durante el 2010. Nació y vive en Buenos Aires, Argentina, tiene 27 años y desde 2003 se especializa en la temática del VIH/SIDA.

Trabajó en el área de Comunicación de Fundación Huésped, una organización no gubernamental argentina que trabaja en la respuesta al VIH/SIDA y participó de la Iniciativa de Medios Latinoamericanos sobre Sida (IMLAS), una propuesta que busca comprometer a los medios de comunicación con la temática del VIH/SIDA. Como Coordinadora del Equipo de Corresponsales Clave de América Latina y el Caribe es responsable de moderar las actividades del grupo, sus publicaciones, comunicaciones y de apoyar la formación y capacitación de los corresponsales.

Alejandra desea una sociedad en la que vivir con VIH, la orientación sexual o la identidad de género no sean causa de discriminación ni estigma; en la que no exista la violencia hacia mujeres y trabajadoras sexuales, ni los crímenes de odio hacia las poblaciones de gays y personas trans. Una sociedad en la que sean respetados con igualdad los derechos humanos de todas las mujeres y todos los hombres.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario