Conferencia Internacional de sida Noticias

Transgénero en Latinoamérica, entre la ciencia y la respuesta comunitaria

En el marco de la XI Conferencia Científica sobre sida, IAS 2021, la Fundación Huésped en alianza con la REDLACTRANS realizaron el Foro «Transgénero en Latinoamérica: Infecciones de transmisión sexual y VIH en personas transgénero: ¿Cómo hacer que las tasas bajen?”, en el que se presentaron algunos avances en la respuesta al VIH para las mujeres trans, la aceptabilidad de la profilaxis pre exposición y los factores sociales y estructurales que deben cambiarse para mejorar el continuo de atención.

Durante la primera parte del Foro se contó con investigadores de diversas partes de América y el Caribe que mostraron los hallazgos de sus investigaciones.

En primer lugar, Asa Radix, del Centro Comunitario en Salud de Callen Lorde de los Estados Unidos, mostró evidencia respecto de la aceptabilidad y uso de la PrEP en mujeres trans. Señaló que el conocimiento de la PrEP va de un 18 a un 47% en mujeres trans, pero su nivel de aceptación es bastante bajo, del orden del 10%, en varios países de América Latina. Sin embargo los porcentajes crecen un poco en Estados Unidos y cuando se considera la PrEP inyectable de larga duración con cabotegravir, en lugar de los regímenes con pastillas.

Aunque Radix no hizo una correlación lineal en cuanto a la aceptación de la PrEP y la discriminación, sí señaló que la comunidad trans sufre altísimos niveles de discriminación en base a la identidad de género, y esto impacta en su acceso a vivienda y trabajo. Destacó que en la mayoría de países latinoamericanos y en todos los caribeños, las personas trans no pueden modificar sus nombres y esto suele ser una barrera para todos los derechos.

Para lograr que las personas trans accedan a PrEP en los países donde están disponibles, Radix sugirió algunos facilitadores, como la difusión de información sobre VIH y PrEP, servicios de atención para afirmación del género que sean inclusivos y tolerantes, incluso en cuanto a los formularios de admisión, personal competente en la provisión de servicios para trans, disponibilidad de hormonas en los servicios que entregan PrEP y la movilización comunitaria. También destacó la importancia de discutir con las usuarias, sus preocupaciones respecto de la interacción entre las hormonas, los implantes y la PrEP.

Por su parte, José Luis Gómez, desde Brasil, comentó los resultados de varios estudios realizados en la gran ciudad de Sao Paulo. Entre los aspectos más destacados, dijo que, aun cuando la PrEP está disponible en los servicios de salud gratuitos, las mujeres trans solo representan el 3% de los beneficiarios.

Los hallazgos en Sao Paulo en cuanto a los aspectos que debe considerar el servicio de salud son muy parecidos a los señalados por Radix en cuanto a estigma y discriminación, así como la disponibilidad de horarios adecuados a las dinámicas de las mujeres trans.

Gómez destaca que para el éxito de las intervenciones con personas trans, es de mucha importancia incluirlas en las diferentes etapas, desde el diseño, la elección del nombre, los logotipos, hasta su operacionalización. Una metodología orientada a reclutar mujeres trans a través de mujeres trans, será muy exitosa; pero también destaca ir más allá de la intervención orientada solo a la atención sanitaria y señala que se debe trabajar mucho más en formación, educación y empoderamiento de las personas trans, ya que serán multiplicadoras de conocimientos en la comunidad.

Desde Alabama, Olivia Van Gerwen contribuyó a la discusión con un estudio sobre el correcto tamizaje y tratamiento de las personas trans y mostró algunos hallazgos en cuanto a las prevalencias de ITS en las mujeres trans. Hacia el final de su presentación, Van Gerwen señaló que el compromiso comunitario apalanca soluciones en cuanto al acceso a la atención de las mujeres trans. Dijo también, que aunque en muchas ocasiones no se logra la promulgación de leyes propuestas para la protección de las personas trans, la discusión pone en agenda la situación de las mujeres trans y se producen algunos cambios en los niveles operativos.

Finalmente, Claudia Frola e Inés Aristegui, responsables del proyecto TranCITAR de Fundación Huésped, presentaron los resultados del estudio en 122 mujeres trans que corrobora la alta carga de VIH e ITS en dicha población, así como la asociación entre la presencia de ITS y experiencias de estigma y discriminación en el ámbito familiar y las experiencias de abuso sexual; además de una asociación a una mala calidad de vida y peor estado de salud mental.

La voz de las mujeres trans

En la segunda parte del foro, algunas representantes de las mujeres trans de América Latina expresaron sus preocupaciones, propusieron acciones para avanzar en el acceso a atención integral en salud, y también señalaron necesidades urgentes en la protección de derechos humanos.

Yren Rotela, desde Paraguay, dijo que “la experiencia de ser trans en Paraguay no es fácil” ya que el país no cuenta con una ley de identidad de género, situación que lleva a que las personas trans vivan en permanente deterioro. “Una gran mayoría no ha terminado la escuela y casi todas se dedican al trabajo sexual. (…) Vivienda, educación y trabajo debe ser también abordado para garantizar los derechos humanos”, dijo.

Desde Guatemala, Stacy Velásquez comentó sobre la situación de ataques y crímenes de odio que viven las mujeres trans en su país: “golpizas, agresiones físicas, asesinatos y secuestros” forman parte del contexto que enfrentan. Además, en un entorno tan desafiante, las mujeres trans no acceden a los servicios de salud y muchas mueren por enfermedades relacionadas al VIH.

Finalmente, Marcela Romero, desde Argentina, destacó la necesidad de contar con información actualizada: “Necesitamos que se hagan vigilancias epidemiológicas para tener más información, para que los gobiernos y los estados respondan a las evidencias”, dijo.

Al igual que sus compañeras, Romero señaló que “el acceso a los servicios de salud se nos dificulta por la discriminación. Tenemos una Ley de Identidad de Género y una Ley de cupo laboral trans, pero la exclusión sigue en nuestra comunidad. Sin una ley de identidad no podemos acceder a tratamiento; pero aún con tratamiento, el respeto de los derechos humanos y en particular a los derechos económicos, sociales y culturales no es tal.

El Foro logró visibilizar la situación de las mujeres trans en América Latina, en particular en su vulneración de derechos humanos, es hora de poner en marcha acciones y continuar haciendo advocacy para que dicha situación cambie. El primer paso es la Ley de Identidad, pero hace falta mucho más en el cambio social y cultural en los países y debemos empezar ahora.

Acerca del autor

Lídice López Tocón

VIH y Derechos Humanos | Perú
Organización: Corresponsales Clave

Licenciada en Psicología Social y con una fuerte vocación de comunicar la situación de la respuesta al VIH y en derechos humanos de las personas más marginalizadas en América Latina y el Caribe.

Añadir comentario

Click aquí para publicar un comentario