El continuo de atención en VIH -o cascada de tratamiento, como se le suele llamar-, requiere colectar información sobre los diversos pasos de la atención que atraviesa una persona y que podrían originar que se aleje de la misma. Para responder adecuadamente a la epidemia, es necesario contar con dicha información, desarrollar estrategias de retención y comprobar su eficacia y convertirlas en políticas públicas.
Por: Andoni Bello Lanestosa
Las versiones oficiales peruanas señalan que el país cuenta con acceso universal a tratamiento antirretroviral de manera gratuita; sin embargo, la realidad es muy diferente, aún hoy muchas personas fallecen por no recibir atención oportuna principalmente por la distancia que los separa de los establecimientos de salud, además del temor al estigma y la discriminación.
Por: Sonia Parodi
En las últimas horas, la campaña política presidencial argentina hacia el 2015 arrancó con profecías infundadas sobre el futuro de las personas con VIH.
Por: Corresponsales Clave
Diversas organizaciones y redes de América Latina y el Caribe se unen para expresar su voz respecto de las nuevas directrices del “tratamiento temprano” para personas con VIH y el cumplimiento de las metas propuestas: 90-90-90.
Por: Corresponsales Clave
Por Juan Carlos Borda
Las metas del Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH parecieran ser difíciles de alcanzar considerando las realidades individuales de países como Bolivia y existen dudas respecto a si seis años son suficientes para trabajar en estrategias que nos aproximen a resultados alentadores.
Por: Corresponsales Clave
La supresión viral reduce significativamente las probabilidades de transmisión del VIH pero no las elimina; sin embargo las interpretaciones de esta información podrían comprometer el uso consistente del preservativo y las estrategias de prevención del VIH tanto primaria como secundaria.
Por: Carlos Araque
Por Brenda Iris Chignoli.
Un indeterminado número de personas que viven con VIH no siguen el tratamiento. El fracaso de la medicación convencional para mitigar los efectos secundarios de los antirretrovirales los aleja del sistema de salud y no vuelven ni por controles ni por chequeos. En este contexto, el uso del cannabis o marihuana entra en la discusión.
Por: Corresponsales Clave
Los cambios que producen los medicamentos antirretrovirales en el cuerpo pueden afectar el autoestima de las personas con VIH. Por ello es necesario, no solo poner a disposición procedimientos estéticos que ayuden a las personas a sobrellevar la terapia, sino también introducir nuevos esquemas de tratamiento con menos efectos colaterales.
Por: Sergio Vásquez
Controlar los precios de medicamentos es un paso fundamental para garantizar el derecho humano a la salud. Colombia ha dado pasos en este sentido y da esperanzas en la lucha.
Por: Jorge Parra Oviedo
Los cambios en el personal de salud que atiende a las personas con VIH son frecuentes en los hospitales de Perú. En algunas ocasiones los cambios afectan de manera significativa la calidad de la atención; este es el caso de un hospital en Huancayo donde los nuevos profesionales han traído consigo estigma y discriminación.
Por: Sonia Parodi